La diástasis patológica se produce cuando los músculos rectos del abdomen tienen una separación superior a los 3 centímetros
La Dra. Paloma López Cabrera, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, informa sobre el tratamiento y los beneficios de someterse a una operación para corregir la diástasis patológica. La prueba para confirmarlo es una ecografía funcional de la pared abdominal.
Según afirma la Dra. López, «la diástasis patológica se produce cuando los músculos rectos del abdomen tienen una separación superior a los 3 cm. Cuando esto ocurre, la fascia fibrosa entre ellos, aunque es muy resistente, pierde tono y el contenido visceral se eventra en esta zona, funcionando en la práctica como una hernia».
«Aunque alrededor del 70% de los casos ocurre tras un embarazo debido al aumento de la presión dentro del abdomen por el crecimiento del útero, hay otras causas como la obesidad, el esfuerzo excesivo debido a actividad física intensa o incluso, aunque menos frecuente, una diástasis congénita», apunta.
«Aunque este tipo de cirugía -continúa la Dra. López- es realizada tanto por cirujanos plásticos como por cirujanos generales, en la mayor parte de los casos existe exceso de piel previo a la intervención, y en los que no, aparece con mucha frecuencia tras corregir la separación muscular», «por lo que la corrección de este exceso requiere, generalmente, de cirugía plástica».

La Dra. Paloma López Cabrera, especialista en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, ubicado en Torrejón de Ardoz.
La técnica empleada para la operación es la abdominoplastia, una cirugía que oscila entre 1,5 y 3 horas, en función de la complejidad del caso, bajo anestesia general. «Durante la intervención se corrige la separación entre los músculos mediante puntos de sutura, precisando en una minoría de casos -por debilidad de los tejidos- de colocación de malla abdominal para reforzar», señala la especialista.
«A continuación, se realiza la extirpación del exceso de piel, paso que es necesario en la mayoría de los casos, dado que este tejido también ha sufrido dilatación durante el proceso», y se colocan drenajes para evitar el acúmulo de líquido en la zona operada o seroma.
Finalmente, la experta asegura que «tras la operación y durante las primeras 4-6 semanas es muy recomendable usar una faja compresiva que limite la inflamación y proteja la reparación de la herniación. Es por ello por lo que, durante este tiempo, no es posible realizar ejercicio físico, esfuerzos ni carga de pesos».
«Los riesgos generales a esta cirugía son el sangrado, la infección o la dehiscencia de la herida si se abre algún punto, aunque generalmente son poco frecuentes y con sencilla resolución. Mientras que los beneficios consisten en la mejora significativa de las digestiones, el dolor de espalda y los problemas relacionados con la debilidad del suelo pélvico. Además, estéticamente desaparece el aspecto abombado del abdomen y la piel flácida desaparece», apunta.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 56 hospitales con aproximadamente 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.