El 93% de las bellotas examinadas dieron positivo en la bacteria E. coli
Una investigación desarrollada en la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) ha detectado la presencia de bacterias fecales y otros contaminantes en un 88,3% de las muestras de hachís recogidas en la venta ambulante en la Comundad de Madrid, sobre todo en forma de bellotas.
Se trata de una tesis doctoral desarrollada en el departamento de Anatomía y Embriología de la Facultad de Veterinaria de la UCM por Manuel Pérez Moreno, bajo la dirección de las profesoras Inmaculada Santos Álvarez y Pilar Pérez-Lloret.
El estudio, publicado en la revista científica Forensic Science International, ha analizado un total de 90 muestras obtenidas a través de la venta ambulante ilegal en distintos puntos de la región madrileña, para analizar la adulteración y contaminación de la resina de cannabis obtenida en las calles y así determinar si es apta para el consumo humano.
Los resultados muestran «una relación directa entre la forma de las muestras (bellota o lingote) y la presencia de elementos extraños, adulterantes y contaminación microbiológica». Se hallaron elementos extraños en el 64,7% de las muestras en forma de lingotes y en el 30,2% de las muestras de bellota.
Según la investigación, el 25% de las muestras fueron «adulteradas deliberadamente», y de estas el 66,7% tenía forma de lingote.
En cuanto a la contaminación microbiológica, «el 93% de las bellotas estaban contaminadas por E. coli, en comparación con el 29,4% de los lingotes». Además, todas las muestras «con olor fecal eran bellotas y estaban contaminadas por E. coli».
El diez por ciento de las muestras fueron contaminadas por Aspergillus, y de estas «el 66,7% tenía la forma de bellota». En general, los resultados mostraron que el 88,3% de las muestras de hachís «no eran adecuadas para el consumo». Este porcentaje fue significativamente mayor en muestras de bellota que en lingotes, añade el estudio.
Los autores concluyen que la presencia de adulterantes es más frecuente en lingotes, mientras la contaminación microbiológica se da más en bellotas, y que, por todo ello, la venta ambulante ilegal de hachís constituye «un problema de salud pública», informa Efe.