El diario critica la «respuesta vacilante» del Gobierno y alerta del aumento de contagios tras permitir concentraciones como la marcha del 8M
El prestigioso diario estadounidense critica duramente la gestión que está haciendo el Gobierno de España de la crisis sanitaria del coronavirus. En un demoledor artículo titulado «España se convierte en el último epicentro del coronavirus tras una respuesta vacilante», el New York Time señala que «el Gobierno declaró el estado de emergencia el viernes, días después de permitir reuniones masivas en la capital y de que los casos aumentaran a 4.200».
«El fin de semana pasado, unas 120.000 personas marcharon por el centro de Madrid para celebrar el Día Internacional de la Mujer. Unos 60.000 fanáticos del fútbol llenaron uno de los estadios más grandes de la ciudad. Y 9.000 partidarios de Vox, el tercer partido más grande de España, se reunieron dentro de una antigua plaza de toros», comienza el artículo del corresponsal en España y Portugal, Raphael Minder.
«Entre el pasado fin de semana y el viernes, el número de casos en el país se disparó de varios cientos a 4.200, con 120 muertes», continúa diciendo el diario. Y Pedro Sánchez «advirtió que el número de casos podría llegar a 10.000 la próxima semana». «Eso le daría a España una de las tasas más rápidas de contagio de coronavirus en el mundo», añade.
«El enfoque inicial de España, aparentemente deslumbrante, del virus y su incapacidad para tomar medidas atenuantes antes se enfrenta a fuertes críticas», afirma el New York Times. El periódico resalta que «la experiencia de España subraya una vez más la necesidad de que los gobiernos tomen medidas estrictas temprano para combatir la propagación del virus». «También puede ser la última advertencia a los gobiernos que se han resistido a imponer restricciones estrictas antes de que un aumento en los casos provoque una crisis de salud pública aplastante».
El rotativo insiste en que «después de defender la decisión de permitir las reuniones masivas, Pedro Sánchez advirtió el viernes que España se enfrentaba a semanas muy difíciles. Dos ministros en su gabinete ya han dado positivo, y él y el resto del gabinete ahora están siendo evaluados».
«Si bien ha habido brotes importantes en las ciudades vascas y catalanas, la región de Madrid se ha convertido en el epicentro de la crisis de España. Para el miércoles, Madrid representaba aproximadamente la mitad de los casos y casi dos tercios de las muertes», afirma el artículo.
El diario estadounidense pone el foco en que «el jueves, tres de los políticos que lideraron los eventos del fin de semana pasado dieron positivo por coronavirus, planteando preguntas sobre si los responsables en España realmente habían ayudado a propagar el virus, en lugar de detenerlo».
También se hace eco de las críticas del líder del PP, Pablo Casado, por los «graves errores» cometidos y por la falta de «firmeza y determinación» del Gobierno a la hora de afrontar la crisis y de tomar medida contundentes como el cierre de las comunicaciones en Madrid para evitar la propagación del virus a otras regiones de España.
El diario, igualmente, cita a la doctora Ángela Hernández Puente, «subsecretaria general de un sindicato laboral del sector de la salud de Madrid», quien en una entrevista telefónica dijo que «España hasta ahora ha manejado esta crisis con cierto nivel de complacencia, y ciertamente no con la suficiente energía».
También recoge las declaraciones del doctor Walter Ricciardi, uno de los principales expertos en salud de Italia, quien aseveró que «era una «locura que a las mujeres se les permitiera marchar por Madrid el fin de semana pasado». «Estas grandes manifestaciones hacen un favor al virus, en lugar de obstruirlo», según el doctor Ricciardi.
«Parte del desafío en España es que la atención médica está en gran parte en manos de las administraciones regionales y no del gobierno central. Si bien Sánchez ha estado haciendo hincapié en el fuerte nivel de cooperación con los políticos regionales, están surgiendo tensiones. No ha ayudado que lidere un gobierno de coalición de minorías de izquierda que apenas llegó a su cargo a principios de este año, después de elecciones no concluyentes», prosigue el texto.
Por último, el New York Times, cita un informe de académicos de la universidad ESADE que advierte que el impacto económico del coronavirus en España «será más severo que en otros países debido a su estructura económica».