La resolución, que entraría en vigor el sábado, impone restricciones en Madrid capital y otros 9 municipios de la región
El Boletín Oficial del Estado ha publicado este jueves el acuerdo del Consejo Interterritorial de Salud para cerrar la ciudad de Madrid y otros 9 municipios de la región, pese al rechazo frontal de la Comunidad de Madrid y el voto en contra de otras cinco comunidades: Andalucía, Cataluña, Murcia, Galicia y Ceuta.
El acuerdo salió adelante en la reunión con el voto a favor del resto de comunidades, la mayoría gobernadas por el PSOE, y Castilla y León, liderada por la coalición de PP y Ciudadanos. El ministro de Sanidad, Salvador Illa, habló de «decisión colegiada», pero desde la Comunidad de Madrid rechazan que se imponga un acuerdo sin contar con el «consenso necesario» que exige el Consejo Interterritorial de Salud, por lo que el consejero de Sanidad negó su validez jurídica.
La resolución, que entraría en vigor el sábado, tras un plazo de 48 horas, impone restricciones de movilidad para Madrid y todos sus distritos y para los municipios de Alcalá de Henares, Torrejón de Ardoz, Alcobendas, Alcorcón, Fuenlabrada, Móstoles, Leganés, Parla y Getafe.
«Este acuerdo será de obligado cumplimiento para todas las comunidades y ciudades autónomas integrantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, incluidas las que han rechazado las medidas», según recoge el BOE.
La presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, ha insistido este jueves en que su Gobierno estudia acciones legales: «Los servicios jurídicos de la Comunidad están estudiando cómo recurrirlo, lo estamos estudiando con el abogado para ver de qué manera hacemos las cosas correctamente», ha dicho Ayuso en EsRadio. En este sentido, el diario La Razón, apunta que el Ejecutivo madrileño recurrirá ante el Supremo.
La presidenta regional ha argumentado que «no se puede imponer nada», cuando se trata de «restringir derechos fundamentales de millones de personas». «No hay consenso para establecer estas restricciones de movilidad con unos criterios a vuela pluma», ha remarcado. A su juicio, el Gobierno central no tenía voluntad de acuerdo, sino que quería imponer: «O aceptas lo mío o ya eres una asesina peligrosa», ha apuntado, al tiempo que ha defendido que seguirá adelante con su plan que está dando sus frutos: «Test rápidos, cuarentenas y que la vida siga».
En el texto publicado en el BOE se establecen tres criterios para imponer restricciones de movilidad en los municipios españoles de más de 100.000 habitantes:
– Que el municipio presente una incidencia de 500 casos o más por 100.000 habitantes en 14 días.
– Que el municipio presente un porcentaje de positividad en los resultados de las pruebas diagnósticas de infección activa por Covid-19 realizadas en las dos semanas previas superior al 10%.
– Que la comunidad autónoma a la que pertenezca el municipio presente una ocupación de camas por pacientes Covid-19 en unidades de cuidados intensivos superior al 35% de la dotación habitual de camas de cuidados críticos en los centros hospitalarios existentes.
En estos municipios se restringe la entrada y salida de personas, salvo para aquellos desplazamientos adecuadamente justificados, como asistir al centro de salud, al puesto de trabajo, a centros escolares y universidades, volver a la residencia habitual, asistencia de mayores, menores y dependientes; y desplazamientos a bancos, juzgados u otros organismos públicos. También para renovaciones de permisos y documentación oficial, trámites administrativos inaplazables; realización exámenes o pruebas oficiales también inaplazables; y por causa de fuerza mayor, entre otros.
Los ciudadanos sí podrán moverse sin limitaciones dentro de sus localidades, para ir a comprar, a trabajar, al colegio o a cualquier otro lugar, aunque se recomienda reducir al máximo el número de desplazamientos y el contacto con otras personas.
Se limitan a seis personas las reuniones (medida que ya estaba en vigor en toda la región) de cualquier actividad o evento de carácter familiar o social, tanto en la vía pública como en espacios públicos y privados, salvo que se trate de convivientes, y excepto en el caso de actividades laborales e institucionales o en el de actividades en que se establezcan límites o medidas específicas.
Aunque en un primer borrador se incluía el cierre de parques infantiles, finalmente se ha eliminado, por lo que podrán seguir abiertos.
Por otro lado, el aforo máximo en los lugares de culto será de un tercio, con una distancia mínima interpersonal de 1,5 metros.
El aforo máximo en los velatorios será de quince personas en espacios al aire libre o diez en espacios cerrados, sean o no convivientes, mientras que podrán participar en la comitiva fúnebre de enterrar o despedida para la cremación de la persona fallecida un máximo de quince personas.
Igualmente, se reduce al 50% el aforo máximo en los locales comerciales y servicios abiertos al público, que cerrarán no más tarde de las 22 horas, salvo las excepciones que se prevean.
En cuanto a los establecimientos de hostelería y restauración y de juegos y apuestas, el aforo permitido no podrá superar el 50% en espacios interiores y del 60% en exteriores, en tanto que el consumo en barra no estará permitido. Además, las mesas deberán guardar una distancia de, al menos, 1,5 metros respecto a las sillas asignadas y a las demás mesas y el grupo que se siente no será superior a las seis personas.
Tampoco se admitirán nuevos clientes a partir de las 22 horas y la hora de cierre no podrá superar las 23 horas, a excepción de servicios de entrega de comida a domicilio.
El aforo máximo de autoescuelas, centros privados de enseñanzas no regladas y de formación será del 50 por ciento, y en las instalaciones deportivas al aire libre el aforo máximo será del 60% mientras que las de interior será del 50%.
En otras actividades, servicios e instalaciones, el aforo máximo será del 50% salvo que se prevea uno inferior, y las comunidades con municipios afectados deberán reforzar sus capacidades para la detección precoz y el control de la enfermedad, así como en el ámbito de la atención sanitaria, de acuerdo a lo establecido en el plan de respuesta temprana en un escenario de control de la pandemia por Covid-19.