El código infarto es activado ante la sospecha de que un paciente pueda estar sufriendo un infarto
Según informa el Dr. Cristian Iborra, jefe adjunto del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, en declaraciones a MiraCorredor, «el código infarto es un proceso asistencial complejo puesto en marcha desde hace varios años en el Sistema Nacional de Salud. Este código consiste en dar prioridad y la mejor asistencia a las personas que están sufriendo un infarto».
El proceso se inicia cuando el paciente consulta por un dolor en el pecho o torácico que sugiera que está sufriendo un infarto. «Una que vez que consulta con los servicios de asistencia, se activa un mecanismo de traslado inmediato hacia un hospital donde se le pueda proporcionar la mejor asistencia en forma de cateterismo conocido como angioplastia primaria», detalla el especialista.
En el Hospital Quirónsalud Valle del Henares, continúa el Dr. Iborra, «se realiza un electrocardiograma lo antes posible, en menos de diez minutos». «Una vez que se documenta que el paciente tiene una arteria ocluida, se activa el sistema llamando a las alertas de hemodinámica en el Hospital La Luz y se transporta al paciente en una UVI móvil para realizar el procedimiento».
Por último, el Dr. Iborra asegura que la mayor ventaja de acudir a un hospital con código infarto es ahorrar tiempo para evitar posibles complicaciones, ya que el paciente será atendido en cuestión de minutos. «En hospitales que no disponen del código infarto, el paciente puede tener que esperar horas, algo que puede provocar un pronóstico mucho peor e incluso el fallecimiento».
Por otro lado, el Dr. Jorge Palazuelos, responsable de la Unidad de Hemodinámica del Hospital Quirónsalud Valle del Henares, explica que «cuando nos avisan de que el paciente viene con un infarto, hemos organizado todo». «Según llega a la puerta del hospital se le está esperando, se confirma con un electro y con la exploración del paciente que es un infarto, y en ese momento automáticamente sube a la Sala de Hemodinámica, donde estamos preparados y esperándole para tratarle y acortar los tiempos».
«En el caso del infarto el tiempo no es oro, sino que es músculo, es reducir el tamaño del infarto, el daño en el corazón, y por lo tanto eso mejora el pronóstico y mejora la supervivencia del paciente», añade el Dr. Jorge Palazuelos. «Tenemos un personal médico, personal de enfermería, auxiliares, todo equipado y cosas ya preparadas, literalmente, para agilizar todos los procesos y todos los procedimientos que tenemos que realizar».
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 56 hospitales con aproximadamente 8.000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica de Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.