El cineasta manchego logró siete de los 16 galardones a los que aspiraba, entre ellos mejor película, director y guion original
Con su historia más personal, Pedro Almodóvar venció en la 34 edición de los premios del cine español celebrada anoche en Málaga, al conseguir los Goya a mejor película, director y guión original por Dolor y gloria.
La representante de España en los Oscar 2020 en la categoría de mejor película internacional, fue también premiada por su Actor Protagonista, Antonio Banderas; su intérprete de reparto, Julieta Serrano; el montaje de Teresa Font; y la música de Alberto Iglesias, que batió su propio récord de galardones al alzar la estatuilla undécima.
Dolor y gloria compartió la noche con Mientras dure la guerra. La cinta de Alejandro Amenábar se alzó con 5 de los 17 galardones a los que optaba. Por su parte, La trinchera infinita, que partía con 15 nominaciones, consiguió dos, dígito que también lograron Lo que arde e Intemperie.
«Es una noche maravillosa», confesó Almodóvar en la velada en la que fue premiado por hablar de un modo más directo de su intimidad. «El cine es la experiencia más importante de mi vida, no percibo la vida sin seguir rodando», avisó el cineasta, que se siente igual que cuando hizo Pepi, Luci, Boom y otras chicas de un montón.
Almodóvar también tuvo palabras para el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, que asistió a la ceremonia acompañado de los ministros de Cultura y Consumo. «Va a ser el coautor del guión de los españoles. Espero que le vaya bien porque si le va bien, nos irá bien a nosotros», le dijo.
El drama histórico de Amenábar, Mientras dure la guerra, le valió a Eduard Fernández su tercer trofeo, esta vez como mejor actor de reparto por encarnar a Millán Astray. A este premio se sumó el de la dirección artística de Juan Pedro de Gaspar, la dirección de producción de Carla Pérez de Albéniz, el maquillaje y peluquería de Ana y Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz y el diseño de vestuario de Sonia Grande.
La trinchera infinita, historia de Jon Garaño, Aitor Arregui y Jose Mari Goenaga, le dio a Belén Cuesta el Goya a la mejor actriz protagonista. También logró esta producción sobre un topo que permaneció encerrado más de 30 años el Goya al mejor sonido (Iñaki Díez, Alazne Ameztoy, Xanti Slavador y Nacho Royo-Villanova).
«La Academia de Cine va a declarar 2021 el Año Berlanga para celebrar el centenario del nacimiento de uno de nuestros padres. Y de paso eso nos ayudará a entender algunas de las cosas que vivimos en nuestro país últimamente y a conocernos un poco mejor», anunció el presidente de la institución, Mariano Barroso, quien dedicó parte de su discurso a las «decenas de miles de familias viven de este oficio, algunos malviven» y a los profesionales anónimos de nuestro cine.
El Goya de Honor fue para Pepa Flores, Marisol, que no fue a recogerlo personalmente pero sí lo hicieron sus hijas: María, Celia y Tamara. «Querida Pepita, este Goya es para ti», manifestó María Esteve junto a sus hermanas en un homenaje en el que su hija Celia Flores interpretó Estando contigo y Amaia, Canción de Marisol, de la cinta Ha llegado un ángel.
Silvia Abril y Andreu Buenafuente presentaron una gala que empezó a las 22 horas en La 1 de TVE y se prolongó durante cuatro horas en las que se pudieron ver las actuaciones de Rayden, Ana Mena, Pablo Alborán y Jamie Cullum.
Palmarés de la 34 edición de los Premios Goya
– Mejor película: Dolor y gloria, de Pedro Almodóvar.
– Mejor dirección: Pedro Almodóvar, por Dolor y gloria.
– Mejor actriz protagonista: Belén Cuesta, por La trinchera infinita.
– Mejor actor protagonista: Antonio Banderas, por Dolor y gloria.
– Mejor película iberoamericana: la producción argentina La odisea de los giles, de Sebastián Borensztein.
– Mejor película documental: Ara Malikian, una vida entre las cuerdas, de Nata Moreno.
– Mejor dirección de producción: Carla Pérez de Albéniz, por Mientras dure la guerra.
– Mejor maquillaje y peluquería: Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz, por Mientras dure la guerra.
– Mejor diseño de vestuario: Sonia Grande, por Mientras dure la guerra.
– Mejor música original: Alberto Iglesias, por Dolor y gloria.
– Mejor canción original: Intemperie, por Intemperie, de Javier Ruibal.
– Mejor dirección novel: Belén Funes, por La hija de un ladrón.
– Mejor película europea: la película francesa Los miserables, de Ladj Ly.
– Mejor película de animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas, de Salvador Simó.
– Mejor actor de reparto: Eduard Fernández, por Mientras dure la guerra.
– Mejor cortometraje de ficción: Suc de Síndria, de Irene Moray.
– Mejor cortometraje de animación: Madrid 2120, de José Luís Quirós y Paco Sáez.
– Mejor cortometraje documental: Nuestra vida como niños refugiados en Europa, de Silvia Venegas Vengas.
– Mejores efectos especiales: Mario Campoy e Iñaki Madariaga, por El hoyo (The Platform).
– Mejor sonido: Iñaki Díez, Alazne Amextoy, Xanti Salvador y Nacho Royo-Villanova, por La trinchera infinita.
– Mejor dirección artística: Juan Pedro de Gaspar, por Mientras dure la guerra.
– Mejor actor revelación: Enric Auquer, por Quien a hierro mata.
– Mejor guión original: Pedro Almodóvar, por Dolor y gloria.
– Mejor guión adaptado: Benito Zambrano, Daniel y Pablo Remón, por Intemperie.
– Mejor actriz revelación: Benedicta Sánchez, por Lo que arde.
– Mejor montaje: Teresa Font, por Dolor y gloria.
– Mejor dirección de fotografía: Mauro Herce, por Lo que arde.
– Mejor actriz de reparto: Julieta Serrano, por Dolor y gloria.
– Goya de Honor: Pepa Flores.