Esta prueba es de las más fiables y seguras en la actualidad a la hora de diagnosticar a pacientes con cardiopatía isquémica
Recientemente el Hospital Universitario Quirónsalud Valle del Henares realizaba su primera resonancia cardíaca de perfusión, también llamada resonancia de estrés.
Como destaca la Dra. Angélica Romero Daza, Jefa de la Unidad de Imagen Cardíaca Avanzada, «la resonancia de perfusión miocárdica es una prueba de imagen cardíaca no invasiva, útil en el diagnóstico y valoración de pacientes con cardiopatía isquémica o sospecha de la misma».

Dra. Angélica Romero Daza, Jefa de la Unidad de Imagen Cardíaca Avanzada.
Se trata de una técnica con gran evidencia científica que ofrece gran sensibilidad y especificidad a la hora de diagnosticar enfermedad coronaria significativa y su repercusión sobre el músculo del corazón, dado que, además de detectar falta de riego del corazón (isquemia), también aporta información sobre la anatomía, función y cicatrices del mismo. Todo ello con una gran calidad y definición de imagen y sin la necesidad de radiación, por lo que se está convirtiendo en la prueba de referencia para el estudio de la cardiopatía isquémica.
Esta prueba no requiere interpretación del electrocardiograma, por lo que es especialmente útil en pacientes con alteraciones electrocardiográficas que dificulten la interpretación de otras pruebas de detección de isquemia. Para realizarla es necesario administrar, por vía venosa, un agente vasodilatador (regadenoson) seguidamente de contraste de gadolinio y obtener unas imágenes mediante la resonancia para detectar defectos de riego miocárdico.

Imágenes: Hospital Quirónsalud Valle del Henares.
Se trata de una prueba segura con muy pocas contraindicaciones y elevada precisión diagnóstica, permitiendo guiar el diagnóstico y en algunos casos evitar la necesidad de cateterismo.
Dado que se trata de una imagen cardíaca avanzada, que requiere de un equipamiento técnico específico, su disponibilidad es limitada y no muchos centros disponen de ella. «Por ello es una gran ventaja poder ofrecer a los pacientes de nuestro Hospital todas las ventajas mencionadas», concluye la Dra. Romero.
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud está también presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú. Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 180 centros sanitarios, entre los que se encuentran 58 hospitales con más de 8.000 camas hospitalarias.
Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializado y de prestigio internacional. Entre sus centros se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Centro Médico Teknon, Hospital Universitario La Luz, Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, Hospital Quirónsalud Barcelona, Hospital Universitario Dexeus, Policlínica Gipuzkoa, Hospital Universitari General de Catalunya, Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El Grupo trabaja en la promoción de la docencia (diez de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.