Alrededor de un 40% de los cánceres se pueden evitar con hábitos de vida saludables
Los hospitales de la Comunidad de Madrid cuentan con una importante actividad investigadora con un gran número de ensayos clínicos activos.
Actualmente se están realizando un total de 545 ensayos centrados en el cáncer. De estos el 37% son sobre cáncer de pulmón, 27,7% sobre de mama y un 17,2% gastrointestinal, según informa el Gobierno regional.
Los 8 Institutos de Investigación Sanitaria de la Comunidad de Madrid cuentan con la Oncología como unas de las líneas prioritarias de investigación y participan como grupo independiente o asociado en la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer del Instituto de Salud Carlos III.
Todas estas investigaciones tienen una gran importancia debido a que el cáncer es una de las enfermedades más frecuentes en la región, por ello es importante llevar a cabo todas las actuaciones encaminadas a reducir su impacto en la población.
La Consejería de Sanidad dispone de dispositivos para el diagnóstico temprano (cribado), un registro de tumores y servicios punteros de Oncología Médica y Radioterápica en los hospitales del Servicio Madrileño de Salud. Todos ellos forman un entramado de acciones dirigidas a unos mejores resultados en prevención, investigación, diagnóstico y tratamiento de toda clase de cánceres y tumores.
El de colon y el de mama, los tumores más frecuentes
El Registro de Tumores de la Comunidad de Madrid (RTMAD), se encarga de recoger y analizar todos los casos de cáncer de los hospitales públicos del Servicio Madrileño de Salud. Durante 2015 se registraron 28.584 casos nuevos, lo que supone un aumento del 7,5% de casos respecto al año anterior, en el que se registraron 26.461 casos de cáncer.
En el RTMAD también se registran los tipos de tumores más frecuentes entre la población madrileña. Los datos del año 2015 muestran que los tumores más frecuentes son: el cáncer de colon y recto (3.983 casos), el cáncer de mama (3.899 casos), los cánceres del tracto urinario (3.303), el de próstata (2.965) y el de bronquios y pulmón (2.750).
Hábitos de vida saludable
Muchos de estos cánceres están relacionados directamente con los hábitos de vida de los pacientes. Alrededor de un 40% de los cánceres se pueden evitar con hábitos de vida saludables.
El tabaco es responsable de aproximadamente el 30% de las muertes por cáncer. El último informe del Servicio de Epidemiología de Salud Pública indica que el 23,8% de los madrileños fuma, es decir, prácticamente la mitad que hace 20 años (45,2%).
La Consejería de Sanidad trabaja en la promoción de los hábitos de vida saludables, en especial, las relacionadas con la realización del ejercicio físico, la dieta variada, así como evitar el alcohol, no fumar o una protección solar adecuada.
Además, la Dirección General de Salud Pública lleva a cabo diversos programas para mejorar la salud de la población y evitar enfermedades. Destacan los programas para dejar de fumar, para mejorar la nutrición infantil o promover la actividad física.
Avances y servicios
En concreto desde mayo del pasado año la Consejería de Sanidad ha puesto a disposición de los madrileños un nuevo recurso para ayudar a dejar de fumar: el teléfono de ayuda al fumador (900 124 365) está operativo las 24 horas los 365 días del año. Además, recuerda la relevancia de las prácticas preventivas entre ellas las revisiones ginecológicas y las mamografías.
Son de vital importancia en cuanto al diagnóstico precoz del cáncer los programas de cribado. La Oficina Regional de Oncología de la Comunidad de Madrid está trabajando en la revisión y modernización del programa de cribado de cáncer de colon y de cáncer de mama. Se ha demostrado que se consigue una disminución de la mortalidad si se detecta el cáncer en sus etapas más tempranas y se aplican tratamientos específicos.
En las consultas de Oncología de los hospitales madrileños, se realizaron 439.183 consultas, entre nuevas y sucesivas, unas 20.000 consultas más que en 2014.
Por otra parte, los Hospitales de Día de Oncohematología cuentan con 458 puestos donde se han administrado cerca de 240.000 tratamientos. Tanto el número de puestos como los tratamientos administrados han experimentado un aumento progresivo en los últimos años, lo que supone una mejora en el acceso a estos tratamientos y en la atención que reciben estos pacientes.
Asimismo, se están desarrollando aplicaciones para hacer más fácil la vida de los pacientes oncológicos, como la aplicación móvil, OncoApp, desarrollada por el Servicio de Oncología Médica del Hospital Universitario Puerta de Hierro de Majadahonda, y que ofrece a los pacientes oncológicos y sus familiares información y consejos personalizados acerca de su enfermedad.