Salud Publica ha explicado que todos los casos son importados y que los datos van en línea con el incremento a nivel mundial
Los casos de dengue registrados en la Comunidad de Madrid en lo que llevamos de 2024 se han incrementado hasta los 76, lo que supone duplicar los notificados en el mismo periodo del año 2023, según los últimos datos del Área de Vigilancia y Control de Enfermedades Transmisibles de la Subdirección General de Vigilancia en Salud Pública.
Ante estos datos, la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid, Elena Andradas, ha lanzado este lunes un mensaje de tranquilidad. Ha explicado que todos los casos son importados y que los datos van en línea con el incremento a nivel mundial.
Un incremento que se está notando desde que finalizó la pandemia, con la movilidad de ciudadanos de la Comunidad de Madrid a países donde la enfermedad del dengue es endémica, que cuando regresan a España se les diagnostica la enfermedad, ha explicado Andradas.
«Son personas, ciudadanos de la Comunidad de Madrid, independientemente de que hayan nacido en Madrid o no, pero que viajan no solamente a Centroamérica y Sudamérica, sino también a zonas de Indonesia, donde esta enfermedad también es endémica», ha añadido.
La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) advertía del aumento de los casos de dengue debido al cambio climático y la globalización, entre otras causas. Según los últimos datos, hasta el 20 de junio, se han notificado más de 9,6 millones de casos de dengue (4,7 millones confirmados), más de 19.000 casos graves y más de 5.000 muertes en todo el mundo.
«Nosotros siempre recomendamos que cuando se va a hacer un viaje a algún país exótico, países donde determinadas enfermedades que no existen en nuestro país pueden ser contraídas, se solicite una asesoría por parte de expertos en viajes, lo que denominamos habitualmente en los centros de vacunación internacional las consultas del viajero», ha señalado la directora general de Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
En estos centros, ha dicho, «se les recomienda no solamente una serie de medidas higiénico-sanitarias, sino en el caso que es necesario, la administración de vacunas con el tiempo suficiente como para evitar contraer estas enfermedades».
Andradas ha detallado que «el dengue es una enfermedad que puede ser grave, pero tiene tratamiento. Lo importante es ser capaces de diagnosticarla en el menor tiempo posible y tratarla». También ha remarcado que «desde la Consejería de Sanidad, a través de la Dirección General de Salud Pública, junto con los 179 ayuntamientos del municipio de Madrid, tenemos un plan de vigilancia y control también de este tipo de vector para tratar de que la densidad de este mosquito sea la menor posible y poder así evitar que pueda haber transmisión dentro de la comunidad autónoma».
El dengue (fiebre quebrantahuesos) es una infección causada por el virus del mismo nombre y trasmitida por la picadura de mosquitos del género Aedes, principalmente A. aegypti y A. albopictus (mosquito tigre), que están ampliamente distribuidos en zonas de América Central y del Sur, el Caribe y sur de Asia.
La mayoría de las personas que contraen dengue no tienen síntomas. Cuando estos aparecen, suelen ser fiebre alta, dolor de cabeza y en otras partes del cuerpo, náuseas y erupciones en la piel. En la mayoría de los casos se mejora en una o dos semanas. Algunas personas desarrollan dengue grave y necesitan atención hospitalaria. En los casos graves, el dengue puede ser mortal, según expone la OMS.