Durante años se ha interpretado el infarto del corazón como algo típicamente masculino
¿Cuáles son los datos más recientes respecto a la mortalidad femenina tras un infarto en España? ¿Cuáles son las diferencias entre el infarto en hombres y mujeres? El Dr. Cristian Iborra Cuevas, Jefe de Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud Valle del Henares responde a estas y otras cuestiones sobre la incidencia del infarto en las mujeres.
- ¿Cuáles son los datos más recientes respecto a la mortalidad femenina tras un infarto en España?, ¿están en línea con los de los países de nuestro entorno?
En España, según el Instituto Nacional de Estadística (INE) sobre las causas de defunción en nuestro país del año 2023, la enfermedad cardiovascular se sitúa como la primera causa de muerte, representando el 26,57% del total de fallecimientos, lo que la sitúa por delante del cáncer (26,47%) y de las enfermedades del sistema respiratorio (10,78%).
Existe una brecha de mortalidad cardiovascular entre mujeres (60.531 fallecimientos) y hombres (55.358). Es decir, la mujer muere un 9% más que el hombre por problemas del corazón. Durante años se ha interpretado el infarto del corazón como algo típicamente masculino, con síntomas que no coincidían con los de la mujer y por tanto no se acudía a urgencias a tiempo. Esto, unido a los hábitos de vida cada vez menos saludables (tabaquismo, sedentarismo), ha hecho que la mujer sea cada vez más propensa a padecer enfermedades cardiovasculares.
En los últimos años son muchas las publicaciones que han puesto de manifiesto este hecho. La realidad es que, como en España, en el resto del mundo ha aumentado de forma significativa la incidencia de infarto de miocardio, incluso presentando una mortalidad intrahospitalaria superior a la de los varones. Estudios realizados en Estados Unidos han relacionado este hecho con la mayor prevalencia de síndrome metabólico, diabetes mellitus y una mayor tasa de estrés y ansiedad.
- Un estudio reciente muestra que ser mujer es un factor de riesgo en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST. ¿Cuáles son las razones que explican esta «desventaja» femenina?
Son muchos los factores que influyen de forma decisiva en este hecho constatado, pero la realidad es que en el infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST, son dos las circunstancias que influyen de forma decisiva en el resultado clínico:
– Tiempo hasta que el paciente entra en contacto con el sistema: hace referencia al tiempo desde que la paciente presenta los síntomas, identifica que pueden tener relación con un proceso cardiovascular agudo y avisa al sistema de emergencias. Este tiempo habitualmente en las mujeres es superior de forma significativa en comparación con los hombres. En este hecho influye que en ocasiones la sintomatología no es tan típica, minimizan los síntomas y esperan a ver si se les pasa. Todo ello hace que la atención inicial se retrase.
– Tiempo desde que la paciente entra en contacto con el sistema hasta que se realiza la apertura de la arteria: este tiempo hace referencia al tiempo desde que la paciente es atendida por el sistema sanitario, es trasladada a un centro con disponibilidad de angioplastia primaria y finalmente se realiza la apertura de la arteria coronaria (angioplastia primaria) que está obstruida y produce los síntomas. En el caso de las mujeres son referidas menos a los laboratorios de hemodinámica para hacer la angioplastia primaria, en ocasiones por llegar demasiado tarde, electrocardiogramas no concluyentes o síntomas atípicos.
- Desde el punto de vista de la sintomatología, ¿cuáles son las diferencias entre el infarto en hombres y mujeres?
Como ya hemos comentado la sintomatología habitual con la que conocemos el dolor anginoso; centrotorácico opresivo, irradiado a cuello o brazos con cortejo vegetativo asociado, es menos común en el caso de las mujeres. El presentar síntomas menos comunes como pinchazos, disnea o mareo como sintomatología inicial hace que el diagnóstico inicial se retrase y como consecuencia de ello el tratamiento que hay que aplicar también.
Es bien conocido que «tiempo es músculo», por tanto cuanto más tarde se haga el diagnóstico del infarto, más tarde se aplicará el tratamiento óptimo (angioplastia primaria) y por ello peor serán los resultados clínicos (mayor mortalidad, peor función ventricular al alta).
Sobre Quirónsalud
Quirónsalud es el grupo hospitalario líder en España y, junto con su matriz Fresenius-Helios, también en Europa. Además de su actividad en España, Quirónsalud también está presente en Latinoamérica, particularmente en Colombia y Perú.
Conjuntamente, cuenta con más de 45.000 profesionales en más de 125 centros sanitarios, entre los que se encuentran 56 hospitales con aproximadamente 8,000 camas hospitalarias. Dispone de la tecnología más avanzada y de un gran equipo de profesionales altamente especializados y de prestigio internacional. Entre sus centros se encuentran el Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, el Centro Médico Teknon, Ruber Internacional, el Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, el Hospital Quirónsalud Barcelona, el Hospital Universitario Dexeus, la Policlínica de Gipuzkoa, el Hospital Universitario General de Catalunya, el Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, etc.
El grupo trabaja en la promoción de la docencia (ocho de sus hospitales son universitarios) y la investigación médico-científica (cuenta con el Instituto de Investigación Sanitaria de la FJD, acreditado por la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación).
Asimismo, su servicio asistencial está organizado en unidades y redes transversales que permiten optimizar la experiencia acumulada en los distintos centros y la traslación clínica de sus investigaciones. Actualmente, Quirónsalud está desarrollando multitud de proyectos de investigación en toda España y muchos de sus centros realizan en este ámbito una labor puntera, siendo pioneros en diferentes especialidades como oncología, cardiología, endocrinología, ginecología y neurología, entre otras.