El estudio también indica que el jamón ibérico puede ser introducido en la dieta sin ganar peso
Un estudio realizado por la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica del Hospital Ramón y Cajal de Madrid demuestra, por primera vez, que el consumo de jamón ibérico mejora la función endotelial, lo que redundaría en una disminución del riesgo cardiovascular a medio-largo plazo.
Esta investigación, realizada en personas sanas, ha sido publicada por la revista científica The Journal of Nutrition Health and Aging, y ha estado dirigida por el profesor de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares y responsable de esta Unidad de Endotelio, el doctor José Sabán.
El endotelio es la capa de células que recubre el interior de los vasos sanguíneos y su estado tiene relación directa con el grado de salud de las arterias.
El estudio se realizó sobre una muestra de cien personas de entre 25 y 55 años, sin enfermedades cardiometabólicas.
Durante seis semanas, un grupo de la muestra siguió una dieta enriquecida con jamón ibérico, en una cantidad de 50 gramos al día, mientras el segundo grupo, de control, no realizó esta ingesta.
El doctor Sabán destaca que la revista científica «reconoce la originalidad del trabajo y su evidencia al demostrar que el jamón ibérico tiene efectos positivos directos en la salud vascular».
El estudio refleja que los efectos positivos del consumo de jamón permanecieron otras seis semanas tras suspender la ingesta del alimento.
El estudio también indica que el jamón ibérico puede ser introducido en la dieta sin ganar peso o incrementar los niveles de triglicéridos, al menos a corto plazo.
Sabán expone que este trabajo podría beneficiar a fumadores, diabéticos, hipertensos, personas con colesterol elevado, pacientes del corazón, sujetos que han padecido un ictus…, además de influir en el propio envejecimiento, de acuerdo con investigaciones llevadas a cabo en la Universidad de Baltimore (EEUU).